domingo, 11 de junio de 2017

                                        KAHIL GIBRAN


Gibran Kahlil Gibran fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés nacido en Bisharri, (Bsharri, Becharre)Líbano, el 6 de enero de 1883 y fallecido el 10 de abril de 1931. Gibran Kahlil también es conocido como el poeta del exilio. Su muerte se determinó que fue por cirrosis en el hígado y tuberculosis.
Nació en 1883 en la aldea libanesa de Bisharri, en el seno de una humilde familia maronita. En cuanto a su primera educación escolar, ésta comienza en la Escuela elemental de Bisarri. El segundo de cuatro hermanos: Boustros, Marianna y Sultana, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura, ya desde pequeño se revela como artista, tanto en el plano literario como en el pictórico.
En este poema, se refiere no siempre se puede sobreproteger a los hijos, Los hijos, llegaran un momento de su vida que tendrán hacerse cargos de si vida, responsabilidades ellos mismos,

 Desde mi punto de vista, tiene razón no podemos sobreproteger a los hijos, nuestros padres fueron también hijos y tuvieron que independizarse para crear su propia estabilidad tanto familiar como económica. Lo mismo nos pasar a nosotros, o no.


Tus hijos no son tus hijos
Son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma.
No vienen de ti, sino a través de ti y aunque estén contigo no te pertenecen.
Puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos,
Pues ellos tienen sus propios pensamientos.
Puedes hospedar sus cuerpos, pero no sus almas,
Porque ellas viven en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños.
Puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejantes a ti
porque la vida no retrocede, ni se detiene en el ayer.
Tú eres el arco del cual tus hijos, como flechas vivas, son lanzados (…).
Deja que la inclinación en tu mano de arquero sea hacia la felicidad”.

El guardián entre el centeno.
Jerome David Salingerfue un escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno(The Catcher in the Rye en inglés), que se convirtió en un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951. El autor falleció a los 91 años por causas naturales.

La obra comienza con un joven llamado Holden, estudia en un colegio llamado Pencey, donde le expulsan y decide irse solo a Nueva York.
Cuando llega, se aloja en hotel pequeño de la gran ciudad, decide en la misma noche dar una vuelta, y pasa con rato con dos chicas que conoce, tanto el ascensorista y un chico llamado Maurice le proponen, que porque no pasa la noche con una prostituta, Holden acepta, pero esto resultará peor para el, las situaciones empeoran, y al fina resulta apaleado por lo que el se pone  aun más peor.
Al día siguiente decide quedar con una chica llamada Sally para ir al teatro. Pero, otra vez todo vuelve a salir mal y la chica se va indignada.
Mas tarde queda con su amigo Luce, este, decide  irse al rato por lo que Holden se queda otra vez solo, pero esta vez en el bar.
Se emborracha, por lo que decide ir sigilosamente a casa de su hermana Pheboe. Habla con su hermana durante un rato, y  le cuenta sus planes, (decide irse a vivir a otro lugar solo) pero Holden decide pasar la noche en casa de un antiguo profesor suyo.

Después de buenos consejos, tanto de familia como de amigos decide volver a casa. 



CASA DE MUÑECAS.

Casa de muñecas, es una obra dramática de Henri Ibsen.
Su obra teatral, se estreno el 21 de diciembre de 1879 en el Det Kongelige Teater en Copenhague.
Casa de muñecas fue escrita dos años después, donde se convirtió en la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. Actualmente es una obra muy famosa y su lectura es obligatoria en muchas  escuelas y universidades. La obra generó  una gran controversia, ya que critica fuertemente las normas matrimoniales del siglo XIX. Muchos críticos consideraron la obra como muy feminista.
Pero, en realidad Casa de muñecas describe la situación familar, en la que se encuentra Nora, Helmer, el protagonista, y de la cual intenta Salir…
La mujer pidió un préstamo a un hombre, después de varios  el hombre vuelve para chantajearla. El hombre se encuentra en la ruina y se entera que el marido de Nora, (Torbaldo) le asciende a director del banco, por el cual el marido de Nora le pude despedir, y obviamente tiene esas intenciones…

El marido de Nora se entera, entonces Nora se da cuenta que su marido, en el fondo, no la considera más que un objeto de su propiedad, teniendo como consecuencia un desenlace inesperado que supone un giro radical, en la cual decide irse de casa y abandonar a sus tres hijos.



Desde mi punto de vista fue una obra muy bonita y dramática, se ver claramente como  la mujer era tratada en aquella sociedad del XIX, ver como ella lo daba todo por el marido, mientras el no le importaba en absoluto. 




SYLVIA PLATH

Silvia Plath fue una escritora estadounidense especialmente conocida como poetisa . También fue autora de obras en prosa, la novela semi autobiográfica La campana de cristal , relatos y ensayos.
Junto con Anne sexton Plath es reconocida como una de las principales cultivadoras del género de la poesía confesional  iniciado por Robert Lowel.
Estuvo casada con el escritor Ted Hughes, quien tras su muerte se encargó de la edición de su poesía completa.
 En clase vimos dos poemas se Sylvia Plath que escribió antes de suicidarse que son los siguientes:

To be Sylvia's daughter (Vicile, 2014), Tel Aviv.jpg
PRIMERA PARTE: 

Hachas
después de cuyo golpe la madera resuena,
crea ecos
Ecos que se desplazan
desde el centro, lo mismo que si fuesen caballos
Su savia
mana como las lágrimas, como el
agua que intenta
recomponer su espejo
sobre la roca
que gotea y da vueltas,
cráneo blanco
comido por el musgo


SEGUNDA PARTE

Años después

las vuelvo a encontrar en mi camino
palabras secas y sin jinete,
el ruido infatigable de sus cascos.
Mientras,
al fondo del estanque hay estrellas inmóviles

que rigen una vida.

En el primer poema, en el segundo verso nos encontramos el siguiente verso:
“Después de cuyo golpe la madera resuena”, suponemos que lo esta comparando,
Con el andar de los caballos. En los dos últimos versos del poema:
“cráneo blanco, comido por el musgo” simboliza la muerte, el cráneo de un esqueleto.
En la segunda parte del poema nos encontramos con el verso:
“Palabras secas y sin jinete”, con la palabra jinete suponemos que se referirá al  caballo, en el penúltimo verso: “Al fondo del estanque hay estrellas inmóviles” se refiera que se ve a si misma, a su propio reflejo,
Obviamente no es un poema en el que describa si felicidad. 


La metamorfosis:
 Uno de los textos que comentamos en clase, fue un pequeño fragmento de de la obra de Kafka, La metamorfosis. Primero me gustaría hablar sobre el autor.
Franz Kafka fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones místicas         
La obra trata de un protagonista llamado Gregorio Samsa, un comerciante de telas, que vive con su familia, y de repente un día amanece siendo un insecto. Tras la metamorfosis, Gregorio se encuentra incapacitado para trabajar, y esto obligará a su padre, a su madre y a su hermana, a trabajar para sustentarse. Pasa la mayor parte del tiempo en su habitación y es testigo del abandono y el desdén de parte de su familia, que crece poco a poco. A veces sale de su habitación para recorrer la casa en secreto.

          



Agatha3.jpg

          AGATHA   CHRISTIE:
En esta entrada vamos hablar sobre una escritora que me llamo mucho la atención. Agatha Christie fue una escritora británica nacida el 15 de septiembre de 1890, fue escritora y dramaturga, fue nacida en una clase media alta, recibió una  educación privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de Paris. Trabajó como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, El misterioso caso de los Stileys en 1920, donde salió por  primera vez el personaje del detective Hércules Piorot. Mas tarde,  fue continuada por la de Miss Marple, Tommy y  Tuppence Beresford.
En 1914, se casó  con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. En 1926, afectada por una depresión, desapareció misteriosamente.

Luego de que su coche apareciera abandonado al borde de la carretera. Fue hallada once días más tarde bajo un posible cuadro de amnesia  en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930, se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó largas temporadas en sus viajes a Irak y Siria. Sus estadías inspiraron varias de sus novelas posteriores como "Asesinato en Mesopotamia"(1930), Muerte en el Nilo.(1936) y Cita con las muerte  (1938), muchas de las cuales fueron adaptadas en teatro y cine con alta aceptación. 

domingo, 28 de mayo de 2017

CUANDO ME DESPERTÉ
Cuando me desperté, recuerdo que estaba sola en casa.
Me levanté, me lave la cara y desayune, fue un día normal y corriente como cualquier fin de semana. Al llegar noche, como era de costumbre, mi madre nos había hecho la cena, me encanta la comida  mi madre, todo lo que prepara ella me encanta, lo hace con amor y pasión y eso es lo que me gusta de sus platos.
Volviendo a la historia después de haber leído un poco en la habitación ya era las doce de la noche y me quede dormida.
Pero cuando me desperté, eran las tres de las mañana, y  entonces me levante a beber un poco de  agua cuando de repente, sentí como que alguien estaba detrás de mí la figura de un hombre.
Entonces sucedió lo que nunca me había sucedido hasta entonces un fría acaricia de aquella figura extraña me acariciaba la espalda.

Chille de tal manera que desperté a mis padres y a mi hermana, les conté lo que había sucedido, aquella noche nadie durmió como de costumbre. 

miércoles, 22 de febrero de 2017

LA NATURALEZA HUMANA
En esta entrada, vamos hablar sobre la naturaleza de hombre.
La naturaleza del hombre, desde mi punto de vista es algo interesante, principalmente porque el hombre a lo largo de millones de años cuando éramos primates, hemos sabido adaptarnos a la naturaleza.
Poco a poco, hemos ido evolucionando, tanto en nosotros como seres humanos,  como también en  los animales.
Después de varios siglos en el que el ser humano ya ha conocido y ha vivido la Edad Media, la Edad Moderna etc. En cada siglo hemos ido seguido evolucionando, no físicamente, sino mentalmente.
En la Edad Media teníamos la saciedad y división estamental, en la Moderna las revoluciones de la burguesía, el movimiento obrero, la I y la II Guerra Mundial. Ha hecho cambiar la mentalidad del ser humano.

Pero, todo ha sido a base de guerras, revoluciones… ¿Eso es lo qué realmente hacemos los seres humanos? ¿La guerra? Es decir, parece que nuestra propia naturaleza es destruir, destruimos a nuestra propia Tierra, destruimos nuestra propia raza, pero también  somos unos seres interesantes, ya que los hay algunos que no somos así, tenemos una mentalidad racional, que hace que veamos las verdaderas injusticias de este mundo.
   

domingo, 12 de febrero de 2017

OSCAR WILDE
En esta entrada, hablaremos principalmente de las reflexiones de Oscar Wilde en la importancia del plano social- estético. Desde mi punto de vista, lo refleja claramente en la obra del Retrato de Dorian Grey. Dorian Grey es un joven muy bello, en el que nunca envejece, todas las jóvenes están enamoradas y se sienten atraídas por el.
Pero un hombre le incita hacer cosas que no son propias de el y de ahí surge la trama de la historia. En esta obra, refleja claramente como la  importancia de la belleza  es imprescindible para muchas personas.
Las personas algunas de ellas, desean  que la belleza sea eterna, pero realmente la belleza no durará para toda la vida.
Leyendo el prefacio, es imposible pasar por alto el prefacio, donde habla del arte en si y cuales eran sus pensamientos sobre el.


"No existen libros morales e inmorales 
Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo."

la social, en la que lo principal es el contenido, lo que nos dice, si es inmoral (racista, clasista, sexista etc...) o moral.

Con esta frase, Oscar Wilde dejó claro que la postura que él "defendía" del arte era la estética, tal vez por eso en una de sus obras recibió tantas criticas, tachándola de inmoral como les ocurrió a muchos otros escritores.
                                 
                                     

William Blake
 En clase hemos visto unos fragmentos de los poemas William Blake. Principalmente uno del que me llamo especialmente la atención fue el poema del tigre. En este poema describe al animal, como un dios, como un animal bello y esbelto y la vez malvado.

                  EL TIGRE
¡Tigre! ¡Tigre!, fuego que ardes
En los bosques de la noche,
¿Qué mano inmortal, qué ojo Pudo idear tu terrible simetría?                    
¿En qué distantes abismos, en qué cielos,
Ardió el fuego de tus ojos?
¿Con qué alas osó elevarse?
¿Y que mano osó tomar ese fuego?
¿Y que hombro y qué arte,
podrían retorcer la nervadura de tu corazón
Y cuando tu corazón comenzó a latir
¿Qué formidable mano, qué formidables pies?
¿Qué martillo, qué cadena?
¿En qué horno se forjó tu cerebro?
¿En qué yunque? ¿Qué osadas garras
ciñeron su terror mortal?
Cuando las estrellas arrojaron sus lanzas,
Y bañaron los cielos con sús lágrimas,
¿Sonrió al contemplar su obra?
¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?

¡Tigre! ¡Tigre! luz llameante
En los bosques de la noche,
¿Qué ojo o mano inmortal
Osó idear tu terrible simetría?
Resultado de imagen de william blake poema del tigre                                                                 
FRANKENSTEIN
Frankenstein, es una obra escrita por la autora Mery shelly, que fue publicado en 1918. Principalmente  la obra trata de un científico llamado Víctor Frankenstein, este científico quiere crear a un ser a través de las partes del cuerpo de los muertos.
Finalmente hace resucitar a un verdadero monstruo, dentro de la obra nos encontramos a tres personajes principales: Víctor Frankenstein, Frankenstein la bestia y la enamorada de Víctor, Elizabeth.
Víctor Frankenstein: Apasionado por los avances científicos, se muda de Ginebra a Inglaterra para continuar sus estudios y llevar a cabo sus investigaciones sobre la vida humana. De carácter noble, su tranquilidad se ve interrumpida al darle vida a Frankenstein cuya sombra lo perseguirá desesperadamente a lo largo de su vida. 
Frankenstein: Resultado de los experimentos de Víctor Frankenstein. Siente un profundo despecho por el rechazo de que es víctima por parte de los humanos a causa de su horrible aspecto. La relación con su creador es de amor y odio. 
Elizabeth: Compañera de juegos y prometida de Víctor. Desde su corta edad es llevada a vivir con la familia Frankenstein, convirtiéndose en parte fundamental de ella. Es la última víctima de Frankenstein. 
 A lo largo de la historia ha habido adaptaciones de películas basadas en esta gran obra desde 1939 hasta 2015. L a primera película fue en 1939, conocida como “El hijo de Frankenstein”. Y la última mas moderna conocida como “ Víctor Frankenstein” en 2015.

FAUSTO
En clase vimos un fragmento de la obra de Goethe llamada Fausto. En este fragmento, podemos ver como fausto esta cansado de su vida, no disfrutó de  la vida como el deseaba. Pero, de repente entra un perro y se transforma en Mefistófeles (el demonio). Mefistófeles le concede la vida eterna a cambio  su alma, Fausto acepta el trato y se convierte en un bello joven y arrogante. En esta obra podemos apreciar como Fausto desea la vida eterna, todo lo que el no pudo disfrutar  de joven lo desea ahora de viejo, enamorarse, tener hijos etc. Desde mi punto de vista esta obra lo que nos intenta decir, es que tenemos que disfrutar de la vida al máximo, ya que nunca se puede volver al tiempo atrás, es algo que nosotros mismos nos tenemos que dar cuenta. El tiempo y el uso de cómo empleamos nuestra vida ya que nuestra propia vida es única. También menciona la palabra del alma, el alma es la base de ser nosotros mismos,  es la que  nos proporciona los sentimientos y de los sentimientos la razón. La historia de Fausto ha inspirado un gran número de obras literarias, musicales y pictóricas.

                                       





                                                                    

                   Goethe
 El propio Goethe narró su vida en un libro autobiográfico, Poesía y verdad , que llega hasta el año 1775, cuando se pone al servicio del príncipe heredero Carlos Augusto en Weimar.
Nació en Fráncfort del Meno , hijo de Johann Caspar Goethe, un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de no perder el tiempo en lo más mínimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de Fráncfort. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el principio con el patriciado urbano y la vida política.
De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. En primer lugar estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química y la medicina.
Goethe estudió Derecho en Leipzig (1765); allí conoció los escritos de Winckelmann sobre arte y cultura griegas, pero una grave enfermedad le obligó a dejar los estudios en 1768 y volver a Fráncfort; Katharina von Klettenberg, amiga de su madre, le cuidó y le introdujo en el misticismo pietista, que ponía su énfasis en el sentimiento dentro de la confesión protestante; por entonces compuso sus primeros poemas. 

LOS VIAJES DE GULLIVER
 Los viajes de Gulliver es una obra muy popular escrita por Jonathan Swift. En este fragmento que vimos en clase, no cuenta acercas de unas normas o condiciones que pone el emperador de los liliputienses a Gulliver para permitir su libertad.
En el fragmento podemos apreciar que se tarta  de un texto expositivo y de tipo judicial. En este fragmento, primero es la presentación del emperador, los liliputienses consideran a Gulliver como una especie de Dios y tiene mucha relación con otros poemas que vimos en clase anteriormente, como el Canto a Innana  o el Himno al Sol. 

Resultado de imagen de jonathan swift los viajes de gulliver
JONATHAN SIFT
 Jonathan Swift fue educado por su tío Godwin, ya que su padre falleció antes de que él naciera. Durante su niñez, vivió en medio de una gran pobreza. Estudió en el Trinity  College de su ciudad natal. Concluidos sus estudios, se trasladó a Leicester para estar junto a su madre, Abigail Erick. Pronto se le presentó la oportunidad de trabajar como secretario del político inglés sir William Temple, escribiendo para él y llevándole sus cuentas, para lo que se trasladó a Moor Park en Surrey, Inglarra, eten 1689. A medida que pasaba el tiempo, crecía la confianza de sir William en su empleado, por lo que éste llegó a tener conocimiento de asuntos de gran importancia, siendo incluso presentado al rey Guillermo III.
Cuando Swift se mudó a Moor Park, encontró allí a una niña de ocho años, hija de un comerciante llamado Edward Johnson, quien falleció joven. Algunas fuentes aseguran que era en realidad hija ilegítima de Temple. Según el propio Swift, la niña, Esther Johnson, nació el 18 de marzo de 1681. Más tarde reaparecería en la vida de Swift con el nombre de Stella. 


CáNDIDO
En este segundo trimestre hemos comenzado con uno de los textos de Voltaire, que escribió Cándido. En clase hemos visto  un fragmento de esta obra, donde Cándido visita la casa de un musulmán, Cándido junto con Pangloss y Marín se quedan asombrados con la magnífica posesión del musulmán. El musulmán les cuenta que gracias a sus hijos, con su ayuda hacen que puedan trabajar. Él considera que el trabajo es la que nos libra de las tres insufribles calamidades: El aburrimiento, el vicio y la necesidad. Que sinceramente, tiene todo la razón, nosotros los seres humanos, sino trabajamos nuestra vida no tendría sentido.
Desde mi punto de vista, este fragmento trata principalmente sobre el tema del trabajo. El trabajo es el esfuerzo que hacemos día a día para obtener un futuro mejor. En el fragmento hay una frase que es muy clara de entender, “Tenemos que cultivar nuestra huerta”. Lo que intenta explicar esta frase, desde mi punto de vista, es que debemos tomar ejemplo del musulmán, es decir, el musulmán trabaja día a día para obtener un futuro mejor, ese ejemplo lo deberíamos tomar como una lección de la vida y seguir luchando por aquello que queremos.
Respecto hacia la cuestión de si veo una crítica hacia la persona musulmana, yo no lo veo más bien respetan a la persona sea de donde sea. 

Resultado de imagen de candido voltaire